• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Bolsam.com

El mejor lugar para aprender a invertir en la bolsa española

  • Libros
  • Esencial
  • Indicadores
  • Análisis
    • Acciones
  • Velas
  • Herramientas
    • Fuerza sectores USA
    • Fuerza sectores Europa
    • RSC Mansfield 2
  • Estudios
  • Acerca de …
    • Sistema de inversión
    • Diario
  • Empieza aquí

La cosa más importante

3 marzo, 2019 by IvanBolsam

¿Qué es lo más importante en la inversión?

Lo más importante es comprar barato y vender caro, pero eso no es fácil. Hay muchas personas buscando información, por eso hay que pensar diferente. Nada mejor que usar el pensamiento de segundo nivel: no hay que preguntarse solo cómo son las cosas, sino cómo reaccionará la gente a esas cosas.

Entender la diferencia entre valor y precio

Para saber invertir hay que distinguir entre valor y precio:

  • Valor. El valor se determina por los fundamentales.
  • Precio. En el precio influyen los elementos técnicos y los psicológicos. Cosas como la avaricia, el miedo.

Riesgo

Lo primero que eleva el riesgo es la creencia de que el riesgo es baja.

El riesgo no tiene nada que ver con las pérdidas y las ganancias y se tiene que analizar separadamente de ellas.

Hay que mantener un equilibrio entre las estrategias ofensivas y las defensivas.

2 reglas

Hay dos reglas esenciales en la inversión.

Primera regla. Todo lo humano es cíclico. Un ejemplo es el ciclo del crédito. En la época de bonanza, hay pocas noticias negativas y una sensación de riesgo baja. El crédito aumenta, y las empresas lo demandan. Después el riesgo aumenta y se va cerrando el grifo del crédito. Las empresas quiebran por falta de crédito. Tras un tiempo, al haber sobrevivido las empresas más sólidas, se vuelve al momento inicial del crecimiento con bonanza y se reinicia el ciclo.

Segunda regla. Hay una gran oportunidad de ganancia para quien recuerde la primera regla y un gran riesgo de pérdida para quien la olvide.

Temperatura del mercado

Las predicciones no funcionan, pero sí hay que conocer cuál es la temperatura del mercado. ¿Estás en un mercado vendedor o comprador? ¿Hay optimismo o pesimismo?

Archivado en:resúmenes de libros

Aprendiendo análisis fundamental 2. El Balance

20 noviembre, 2018 by IvanBolsam

En la entrada anterior de Aprendiendo análisis fundamental vimos la cuenta de resultados. En esta entrada veremos el balance.

 

El balance

El balance es un documento contable que nos muestra lo sana financiera y económicamente que está una empresa en un momento determinado. A diferencia de la cuenta de pérdidas y ganancias que recoge lo que ha ocurrido en un periodo, el balance recoge un momento concreto.

En el balance se pone todo lo que las compañías tienen y deben en una de las tres categorías siguientes:

Activos ( assets) es todo lo que tiene una compañía que tiene un valor positivo. Pueden ser bienes y derechos u otro tipo de partidas que se utilizan en la generación de ingresos . Puede ser tangible (como por ejemplo los materiales) o intangible (como una patente).

Pasivo (Liabilities). Todo lo que la compañía debe. Se compone de los recursos financieros obtenidos por la empresa para su actividad y las estimaciones de los gastos futuros.

Patrimonio Neto ( Shareholders equity también llamado  Share Capital, Stockholder’s Equity o Net worth).  Es lo que queda del valor del activo después de pagar las deudas y obligaciones Se llama también valor en libros.  Es la suma de lo que los socios han puesto en la compañía y los beneficios sin repartir.

La ecuación esencial del balance es Activo= pasivo + Patrimonio Neto.

Esa igualdad se tiene que dar siempre.

Pero pasemos a analizar con más detalle cada una de las partidas.

Activo

El activo se compone de las siguientes partidas:

Activo corriente

Activo corriente  (current assets) o activo circulante son todos los bienes que posee la compañía y que se podrían teóricamente vender por dinero en el plazo máximo de un año.

Dinero (Cash) Esto no requiere mucha explicación ¿no?

Equivalentes al dinero ( Cash equivalents) Son inversiones de alta calidad que pueden ser vendidas de inmediato. En ocasiones se incluyen en la partida de dinero directamente.

Valores negociables (Marketable securities) Son inversiones a corto plazo que vencen antes de un año.

Cuentas por cobrar (Accounts receivable). Son los cantidades que ya se han generado pero que todavía no se han cobrado ( por ejemplo venta hecha con tarjeta de crédito que no se ha cobrado aún)

Inventarios ( inventories) Las cosas que la compañía compra para hacer poder vender sus bienes y servicios, como la tela que compra una empresa textil para hacer sus productos.

Gastos prepagados ( prepaid expenses) Si la empresa paga por anticipado un gasto que vendrá en el futuro, eso reduce lo que la compañía tendrá que pagar más adelante.

Interés acumulado (accrued interest) : es el interés que se ha generado ya en una deuda pero que todavía no se ha cobrado. El interés se acumula desde del día en que se hace un préstamo o se emite un bono. Forma parte del activo sí la empresa tiene derecho a cobrarlo y del pasivo si tiene la obligación de pagarlo.

 

Activo a largo plazo

Son los que no pueden convertirse en dinero en el plazo de un año. Entre ellos están los siguientes:

Inmovilizado , llamado en EEUU Propiedad, planta y equipo ( property plant and equipment o ppe) Aquí se incluyen los edificios, la maquinaría o los ordenadores. Normalmente en propiedad, planta y equipo neto se deduce la depreciación.

Inversiones financieras a largo plazo. 

Buena voluntad (Godwill) o fondo de comercio que está formado por una serie de variantes que afectan al valor de la empresa. Algunas de estas variantes son la eficiencia, el prestigio, los clientes o la imagen que tiene para el público.

Otros intangibles (other intangibles) Patentes, marcas, tienen valor aunque no sean elementos físicos.

Una matización: valor de los bienes del activo.

Los bienes que están en el activo no se incluyen por su valor de mercado. Para saber el valor por el que se consideran hay que tener en cuenta varios principios:

principio del coste (cost principle) no se puede incluir ningún bien por un valor superior al precio de su adquisición.

Principio de la conservación (conservatism). El valor de un bien se puede reducir en el caso de que el coste de dicho bien en el mercado se haya reducido.

Principio de la depreciación. Los costes de los bienes que se desgastan por el uso ( muebles, vehículos, edificios, ordenadores) son objeto de depreciación. La depreciación a efectos contables no está relacionada con la disminución real del valor sino con la distribución de un coste a lo largo del tiempo. Si por ejemplo un coche de 20000 euros tiene una amortización a cinco años, eso quiere decir que en el balance, el valor el primer año será de 20000, el segundo de 16000, el tercero de 12000 y así hasta llegar a cero.

 

Pasivo

Pasivo corriente ( current liabilities) Son todas las facturas que se tienen que pagar en menos de un año.

  • Deuda a corto plazo (Short term debt) es la deuda que se contrae por un plazo inferior a un año.
  • Porción corriente de la deuda a largo plazo ( current portion of long term debt) Es la parte de la deuda a largo plazo que vence en menos de un año.
  • impuesto sobre la renta diferido (income tax payable) Son los impuestos que debe la empresa para el futuro en menos de un año.
  • Interés acumulado (accrued interest) : es el interés que se ha generado ya en una deuda pero que todavía no se ha cobrado. El interés se acumula desde del día en que se hace un préstamo o se emite un bono. Forma parte del activo sí la empresa tiene derecho a cobrarlo y del pasivo si tiene la obligación de pagarlo. Normalmente es corriente pero puede ser a largo plazo.
  • Ingresos diferidos o ingresos no merecidos (Deferred or undeserved revenue o Customer Deposits) es la porción de los ingresos de la compañía que no se ha ganado pero sí se ha cobrado de los clientes como un prepago. También se habla de  cuentas por pagar ( accounts payable)

Pasivo a largo plazo. (Long term liabilities) Son las facturas que se tienen que pagar pero en más de un año.

  • deuda a largo plazo. (long term debt)
  • otras obligaciones a largo plazo (other long term liabilities) Suelen aparecer en el pie de página de los modelos 10-K  y 10-Q de las compañías.
  • impuestos no corrientes diferidos (non current deferred taxes) Son los impuestos que debe la empresa para el futuro a un término de más de un año.

Patrimonio neto

Es el dinero que los inversores meten en una compañía, añadido a los beneficios que la compañía retiene. Se incluyen las siguientes secciones:

Acciones preferentes (preferred stocks) . Es una mezcla entre la deuda y las acciones. Sus titulares tienen derecho a recibir un pago, aunque este pago puede ser suspendido.

Acciones comunes (common stocks) . Las que se adquieren en la bolsa de otras compañías. Algunas empresas pueden tener acciones de diversas clases.

Tanto las preferentes como las comunes se incluyen en esta partida por su valor nominal ( par value) El valor nominal ( o face value) es el valor de las acciones que figura en los títulos que se emiten.

El efecto del valor nominal es doble. Si los inversores pagan menos del valor nominal, y la empresa luego no puede cumplir sus obligaciones, los acreedores pueden pedir a los socios que paguen lo que falta hasta el valor nominal. Por otro lado si el valor de mercado de una acción cae por debajo del valor nominal, la empresa puede ser responsable frente a los socios por la diferencia.

Considerando esas circunstancias, el valor nominal de las acciones en EEUU suele ser mínimo, a veces de solo un céntimo. En algunos estados, incluso, se permite emitir acciones que no tengan valor nominal ( no par shares)

Primas de emisión ( additional paid in capital ) Lo que se paga por encima del valor de la acción en una ampliación de capital.

Ganancias no repartidas ( retained earnings) Son las ganancias acumuladas desde el principio de la compañía que no se han repartido como dividendo.

Acciones propias  Treasury stock (cost method) muestra las cantidades pagadas por la compañía para comprar sus propias acciones.

El acumulado de otros ingresos integrales (Accumulated Other Comprehensive Income AOCI). Esta partida es un poco complicada. Las empresas normalmente informan en sus income statements de las ganancias y las pérdidas, pero mientras algunas derivan de las operaciones ordinarias de la compañía (formando el net income) otras vienen de fuentes diferentes y se llaman otros ingresos integrales “other comprehensive income.” Se incluyen en el income statement ajustando las cifras para considerar el efecto de las tasas.

Dentro de esos otros ingresos integrales se incluye por tanto el cambio en el patrimonio neto de una compañía que resulta de transacciones y otros sucesos de operaciones no ordinarias de la compañía en un periodo de tiempo determinado. Por ejemplo:

  • las pérdidas y ganancias no realizadas ( virtuales) en acciones.
  • ajustes por operaciones en moneda extranjera.
  • cambios en fondos de pensiones

Por tanto lo que se refleja en esa partida del income statement son las operaciones aun no finalizadas y el efecto que pueden tener sobre los ingresos netos.

La partida del balance llamada en EEUU accumulated other comprehensive income, o AOCI, incluye las pérdidas y ganancias que han ocurrido en el periodo actual y en los anteriores y que todavía no se han realizado.

Cuando se realiza, se produce un cambio en el income statement aumentando o disminuyendo el ingreso neto. En el balance se quita de la partida de accumulated other comprehensive income y ( al haber modificado el ingreso neto) habrá pasado a ganancias retenidas.

El total del patrimonio neto (total shareholders equity) .como dijimos antes, es el valor al que tienen derecho los accionistas en la compañía, después del pago de las deudas. Se calcula restando a los bienes las obligaciones, y el resultado puede ser positivo o negativo (en cuyo caso se habla de insolvencia).  Se llama valor en libros también, y es una de las medidas más importantes para ver la salud de una compañía, pero no indica de ninguna manera el valor en mercado de la compañía.

Análisis

Es importante usar, no los valores absolutos, sino el porcentaje que representan sobre la empresa. Para eso se usa el common sizing o dimensionamiento comparativo.

  • En el caso de los bienes, se divide cada tipo de bien por el total de los bienes de la compañía.
  • en el caso de las obligaciones, se divide cada tipo de obligación por el total de las obligaciones de la compañía y el total de fondos propios.
  • en el caso de las equities (patrimonio) se divide cada categoría por el total de las obligaciones y el total de los fondos propios.

Y para convertir todas esas cifras en un porcentaje más fácilmente comprensible, multiplica los resultados por 100.

El common sizing nos permite ver la estructura de capital (capital structure) de la sociedad, es decir, de dónde saca el dinero para seguir funcionando. Esto es muy importante para saber lo bien estructurada que está una compañía para aguantar una posible crisis.

Las cifras del balance están cambiando constantemente. Por eso hay que prestar atención a las tendencias y cambios entre años y cuatrimestres. Una manera de hacerlo es el método de la tendencia de los números de índice. Para eso se toma un año o cuatrimestre (como el inicial) y se compara con los demás. Cada cifra de los demás resultados se divide por la misma cifra del período de referencia y se multiplica por 100.

Working capital

Una cifra muy importante es el capital circulante ( working capital) que te dice si una compañía puede acceder al dinero necesario para pagar sus deudas a corto plazo. Es una medida de la liquidez a corto plazo.

Capital circulante = activo a corto plazo – pasivo a corto plazo.

Current ratio

Current ratio = Activo Corriente / Pasivo Corriente

En esta ratio tenemos en cuenta todo el Activo Corriente para ver si la empresa en capaz de hacer frente a sus deudas a corto plazo. El valor de esta ratio debería ser mayor de 1, mejor aun si es mayor de 1,5 y cercano a 2. Un valor inferior supone problemas de liquidez y un valor muy superior que no se están utilizando los recursos.

Una current ratio de 1,50 significa que la compañía tiene 1,50 euros de activos que puede convertir en dinero en menos de un año por cada euro de pasivo que vence en menos de un año.

En todo caso esto dependerá del sector al que pertenezca la empresa. En el momento de redactar este artículo por ejemplo la current ratio última de las empresas de tecnología es de 2.34% mientras que la media del SP&500 es de 1.09%.

La current ratio se puede consultar en diversas páginas como la de Reuters.com en la sección «financials».

 

El peligro de la dilución

Otro peligro que acecha a los accionistas es el de la dilución. Si una empresa emite demasiadas acciones, la participación de cada accionista en las ganancias disminuye.

La dilución se produce cuando aumenta el número de acciones outstanding .Las acciones “outstanding” son aquellas que han sido emitidas por la compañía. Se excluyen las que han sido recompradas por la propia compañía, pero se incluyen las que están en manos de insiders o del consejo de administración con reglas especiales.

Ese aumento del número de acciones se puede producir por diversas causas:

  • adquirir otra compañía a cambio de acciones propias que se emiten.
  • dar stock options  a directivos y empleados que permiten optar por comprar acciones de la empresa.
  • dar acciones de la compañía para pagar deudas.

Para evitar ese riesgo de la dilución, es por lo que hay que prestar más atención a las ganancias por acción diluidas que a las ordinarias. 

Algunas empresas por el contrario compran acciones propias. En teoría esto es beneficioso para los accionistas porque se reparten los beneficios entre menos acciones. Sin embargo no siempre es así:

  • a veces se comprar usando deuda.
  • a veces las empresas compran en el momento más inadecuado.
  • a veces se compran las acciones porque así se aumentan los beneficios por acción y con ello se consigue aumentar las recompensas de los directivos.
  • a veces la empresa dice que recomprará sus propias acciones y luego no lo hacen.

Dónde conseguir un balance

En las empresas americanas, se puede conseguir un balance en la página

Aquí tienes el ejemplo de una empresa MKSI

 

Para buscar un balance en esa web, haz lo siguiente:

  1. Escribe el ticker de la empresa en la caja que pone fast search

2. En los resultados busca el modelo 10-K para obtener los documentos anuales. Pondrá al lado interactive data.

3. Y en lo que te salga a continuación pulsa en interactive data.

4. En la pantalla siguiente pulsa sobre financial statements y cuando se desplieguen las opciones, pulsa sobre consolidated balance sheet. 

Archivado en:esencial, Sin categoría

Aprendiendo análisis fundamental 1 La cuenta de resultados.

12 noviembre, 2018 by IvanBolsam

La palabra asusta. Admito que mi tendencia siempre ha sido hacia el análisis técnico, pero creo que es necesario adquirir unos conocimientos básicos de análisis fundamental para no meter los pies en charcos que puedan costarnos un disgusto.

¿Qué es el análisis fundamental?

El análisis fundamental es la comprobación de las circunstancias económicas de la compañía. A diferencia del análisis técnico que examina la actuación de la compañía en el mercado de valores, el análisis fundamental trata de comprobar la actuación de la compañía en el mercado de bienes, productos y servicios.

¿Qué documentos esenciales se examinan en el análisis fundamental?

Son esencialmente la cuenta de resultados y el balance.

Por: flickr.com/photos/internetarchivebookimages/14758943104/

La cuenta de resultados

La cuenta de resultados trata de recoger qué tal lo hace la empresa durante un tiempo determinado. No se recoge el dinero que se ha ingresado y los gastos que se han hecho, los ingresos generados por los esfuerzos de la compañía durante ese periodo ( se hayan cobrado o no= y los gastos generados por la compañía durante ese periodo ( se hayan llegado a pagar a no). La diferencia entre ambos conceptos es lo que se llama ingresos netos (net income) o pérdida neta ( net loss,  si va mal la cosa ) o bottom line.

Aunque las cuentas de resultados de las empresas pueden tener diferentes presentaciones hay conceptos esenciales que siempre aparecerán.

Conceptos esenciales de la cuenta de resultados

Ingresos ( Revenues o top line) Es el dinero que la compañía consigue mediante la venta de bienes y servicios.

Otros ingresos. Es el dinero que se consigue por cosas distintas a vender bienes y servicios. Por ejemplo si se vende alguna fábrica o se consigue una indemnización en juicio.

Coste de los bienes producidos ( cost of goods sold) Son los gastos necesarios para generar los productos o servicios que se venden. Si la empresa vende ropa, el gasto en tela es un coste del bien producido. El principio del emparejamiento (matching) hace que los costes se incluyan en el periodo correspondiente al beneficio que han servido para producir. Es decir que si compramos plástico durante el año 2018 para fabricar muñecos que vendemos en ese año 2018, aunque el plástico lo paguemos en 2019, se incluirá en el coste de los bienes producidos del 2018.

Costes operativos (operating costs). Son costes que son solo indirectamente necesarios para la generación de los bienes o servicios. Ejemplo de costes operativos son:

  • Los gastos de marketing.
  • Los gastos de investigación y desarrollo (research and development), para crear nuevos productos y servicios.
  • los gastos administrativos (como los de personal, jurídicos o de recursos humanos).

Otros costes. Son los que no se incluyen en el coste de los bienes producidos o en los costes operativos. Por ejemplo:

  • la depreciación. Es decir, la pérdida de valor de las cosas por su uso. Si tenías una máquina que vale 100000 euros y después de usarla un año vale 80.000 puedes decir que se ha producido una depreciación de 20000 euros. Es un gasto que no has pagado de tu bolsillo, pero que ha disminuido el valor de lo que tienes.
  • indemnizaciones a empleados.
  • costes de reestructuración.

Ganancias antes de intereses y tasas (Earnings before interest and taxes). Es el resultado de restar: Ingresos (Revenue) – coste de los bienes producidos – costes operativos – otros costes.

Gastos de intereses (Interest expenses). Es lo que paga la empresa por su financiación.

Tasas (Taxes) Lo que la empresa paga de impuestos.

Ganancia neta (net income) es lo que saca la empresa si se restan a las ganancias antes de intereses y tasas, los gastos de intereses y las tasas.

Examinemos los conceptos esenciales uno a uno.

Ingresos (revenue)

Utilidad

Los ingresos son un dato esencial. Pueden servir para conocer: 

  • el crecimiento de la sociedad, comparando los ingresos anteriores con los actuales.
  • el tamaño de una empresa respecto a las de la competencia.
  • la popularidad de los productos de la empresa.

Sin embargo se pueden presentar unos ingresos alterados. Esto se hace en numerosas ocasiones, computando como cobrados bienes y servicios que aun no han sido pagados o incluso que no han sido recibidos.

Por sectores

Además de los ingresos generales, la cuenta de resultados suele informar de los ingresos por sectores. Esta distinción permite:

  • conocer el sector más importante.
  • conocer el grado de diversificación.
  • conocer cuantos sectores están lejos de la actividad esencial ( core) de la empresa.
  • saber el peso de cada sector. Para eso puedes coger la parte que representa el sector en todos los ingresos dividirlo entre el total de los ingresos y multiplicarlo por 100.

Ingresos y crecimiento

Puedes determinar el crecimiento examinando los datos históricos de ingresos. Para calcular porcentajes, resta al nuevo crecimiento el crecimiento antiguo, luego divídelo por el antiguo y multiplícalo por 100.

Intenta determinar las tendencias, pero no pienses que el crecimiento pasado determina el crecimiento futuro. Hay determinadas empresas que son cíclicas, que tienen mejores o peores resultados según el momento de la economía.

Considera el crecimiento o disminución de los ingresos por los sectores de actividad o incluso por países.

Costes

Se pueden estudiar igual que los ingresos, separándolos por sectores. Para estudiarlos se usan dos medios esenciales.

Common sizing. Supone determinar la importancia que tienen los costes respecto del total. Para obtener el porcentaje, toma el coste de algo divídelo entre el total de los ingresos y luego multiplícalo por 100.

Mirar los cambios en los costes a lo largo del tiempo.

Beneficios y Margen de beneficio

Una compañía no se queda todo lo que ingresa. Por eso, más útiles que los beneficios son los márgenes de beneficios ( profit margins) que es lo que le queda a la compañía después de pagar los gastos. Según los gastos que se incluyan, los márgenes de beneficios pueden ser de varios tipos:

Margen de beneficio bruto (gross profit margin): es el resultado de restar a los ingresos los costes directos o coste de los bienes vendidos.

Beneficio operativo (operating profit): es el resultado de restar a los ingresos los costes de los bienes vendidos y además los costes operativos como marketing, I+D y gastos de administración.

El cálculo del beneficio operativo puede ser polémico según se incluyan partidas denominadas otros costes como la depreciación o no.

Margen de beneficio neto ( net margin profit): es lo que la compañía se queda después de pagar todos sus costes.

Cada uno de esos márgenes de beneficio se puede convertir en porcentaje. Para ello se utiliza el common sizing, es decir para obtener el porcentaje, toma el margen de beneficio, divídelo entre el total de los ingresos y luego multiplícalo por 100.

Earnings per share Ganancias por acción

Earnings per share EPS o ganancias por acción es lo que saca cada acción de las ganancias de la compañía. Para eso se cogen los ingresos netos y se dividen entre el número total de acciones «outstanding». Las acciones «outstanding» son aquellas que han sido emitidas por la compañía. Se excluyen las que han sido recompradas por la propia compañía, pero se incluyen las que están en manos de insiders o del consejo de administración con reglas especiales.

Frente al total de acciones outstanding, las acciones flotantes (floating stock) son solo las que se pueden negociar, excluyendo por tanto las que están en manos de insiders o del consejo de administración con reglas especiales.

Al calcular el EPS hay que tener en cuenta que existen en ocasiones acciones preferentes que da prioridad respecto a los dividendos. Eso tendría que descontarse para que el cálculo de la EPS sea exacto.

Diluted earnings per share Ganancias por acción diluidas

La diferencia del concepto de earnings per share es que dividen los ingresos netos no entre todas las acciones que hay en la compañía (stock outstanding) sino entre todas las acciones que podría haber en la compañía en el futuro considerando circunstancias como por ejemplo que los empleados y directivos usaran las stock options que tienen de la compañía. En ocasiones eso puede cambiar mucho las ganancias por acción.

Comparando los beneficios con las expectativas

El movimiento de las acciones a corto plazo se suele producir cuando los beneficios no coinciden con las expectativas que tenían los analistas.

Normalmente las estimaciones de ganancias se dan en diluted earnings per share.

No siempre es fácil comparar las expectativas con la información de la compañía. Por eso muchas compañías dan lo que se llama una «pro forma earnings» que son las ganancias proforma. En esa fórmula no se siguen las reglas generales de contabilidad, lo que permite una comparación más sencilla con las estimaciones. Sin embargo a veces, al no estar vinculadas las compañías por las normas de contabilidad, las «pro forma earnings» se maquillan más.

Archivado en:esencial

El interés abierto y el volumen en las opciones

7 octubre, 2018 by IvanBolsam

El volumen y el interés abierto (open interest) en las opciones.

El volumen de las opciones mide la actividad de la acción y sirve para determinar el número de transacciones de contratos de opciones que se realizan en un tiempo determinado.

El concepto de interés abierto es un poco más complejo.

El interés abierto viene a ser el total de contratos de opciones que hay en circulación sin liquidar en un momento dado sobre un activo. Las liquidadas ( es decir las que se han ejercitado, se han compensado o se han transmitido) no cuentan.

En las acciones no existe el concepto de interés abierto, porque el número de acciones de una sociedad es fijo mientras no se haga algún aumento o disminución de capital, Split o contrasplit).

Por eso en las acciones solo se puede ver si la negociación interesa o no al público por el volumen. Sin embargo en las opciones, se puede usar también el concepto de interés abierto.

Cómo funciona el interés abierto en las opciones

Veamos cómo funciona:

Cuando un inversor contrata una opción sobre una acción con un vencimiento determinado, el interés abierto de las opciones sobre esa opción se incrementa en uno.

Cuando ese inversor cierra esa operación el interés abierto disminuye en uno.

Pero cuando un inversor transmite a otro inversor una opción, el interés abierto no cambia.

(Lo mismo ocurre cuando dos inversores compensan entre sí los puts y calls que tienen)

¿Qué indica el volumen en las opciones?

Cuando hay un cambio importante de precio y el volumen aumenta, eso indica fuerza de la tendencia. Sin embargo, si el volumen es bajo, eso indica que la tendencia no tiene demasiada fuerza e incluso puede producirse una reversión.

El interés abierto se suele ver en una tabla en la que consta una distinción tanto por vencimientos, como por strikes (precio de ejecución) como por puts y calls.

¿Qué indica el interés abierto?

  • El interés abierto, al igual que el volumen indica la fuerza de una tendencia.
  • El interés abierto sirve para comparar si el volumen que vemos de negociación es verdaderamente alto. Si el volumen en un día determinado supera el interés abierto sobre una opción, es una indicación clara de que la negociación sobre esa opción fue muy alta ese día.
  • Además a mayor interés abierto, más fácil será poder negociar las opciones posteriormente.

Usando el interés abierto para determinar soportes y resistencias

Otro uso muy interesante del interés abierto (open interest) en las opciones es determinar los soportes y resistencias.

El interés abierto más alto de las opciones call se suele considerar como el nivel de resistencia y el interés abierto más alto de las opciones put se considera como el nivel de soporte.

Veamos como funciona esto en las opciones de la empresa MKSI, por ejemplo. En la tabla (muy buena la de Yahoo) constan los contratos de opciones abiertos. Podemos ver que el mayor interés abierto en las opciones call es 100 que será la resistencia. El mayor interés abierto en las opciones put es de 80. Así que podríamos considerar que en la cotización de esa acción la resistencia estaría en 100 y el soporte en 80.

 

Archivado en:Sin categoría

¿Es verdad que no hay que coger cuchillos que caen?

29 septiembre, 2018 by IvanBolsam

¿Quién no ha tenido la tentación de comprar una acción que ha bajado mucho?

Seguramente habrás oído de todo.

Por: flickr.com/photos/shazbot/19152671/

Desde los que dicen que nunca hay que coger un cuchillo que cae, hasta los que dicen que es el mejor momento para conseguir oportunidades.

¿Pero hay algún estudio que nos de datos fiables sobre eso?

Lo hay, y lo que dice no es muy favorable para los amigos de los cuchillos.

Comprar las acciones que han caído más no es una estrategia ganadora, según una revisión de 25 años de datos de Societe Generale.

«Rara vez las acciones que nos conducen a una caída proporcionan los mejores rendimientos de la inversión, y por tanto, invertir en ‘cuchillos caídos’ es una mala idea», escribe Andrew Lapthorne, analista cuantitativo de SocGen, en una nota a clientela.

 

Mirando todas las acciones del FTSE All-World desde 1990, Lapthorne creó cestas de aquellas que han sufrido caídas desde su pico de 12 meses de 20 por ciento, 30 por ciento, 40 por ciento y 50 por ciento.

Los resultados no son alentadores. Además muchos de los que apoyan comprar cuchillos toman datos que solo consideran las empresas que siguen en el índice, y no aquellas que han sido expulsadas del índice o han desaparecido.

SocGen calcula que las cuatro cestas de acciones castigadas ( patos heridos), si se rebalancean mensualmente, aunque tienen algunos períodos de rendimiento superior, eventualmente alcanzan un rendimiento inferior al del mercado.

Examinando el funcionamiento de las cestas de acciones caídas si se mantienen durante 3, 6, 9 o 12 meses, existe un bajo rendimiento consistente frente al mercado. Y ello en todas las cestas, desde el grupo de caída del 20 por ciento hasta el grupo de caída del 50 por ciento, y en todos los períodos de mantenimiento.

Además la tendencia general es que el bajo rendimiento empeora cuanto más tiempo se mantienen las acciones. Por ejemplo, después de 12 meses, la canasta de acciones que originalmente cayó un 50 por ciento tuvo un rendimiento inferior al del mercado en seis puntos porcentuales.

Tampoco se trata solo de problemas del sector. Aunque la cartera de acciones caídas inevitablemente estará sesgada hacia ciertos sectores, las acciones que más caen tienen un peor desempeño en períodos de tenencia de hasta un año frente a otras acciones en su sector. También tienen un rendimiento inferior a otras de sus países y del mundo en general.

Y lo peor de lo peor es que ni siquiera funcionan bien, en comparación con otras acciones, una vez que el sentimiento del mercado se vuelve más positivo.

«Como se esperaba, cuando los mercados bajan, nuestra cartera de ‘cuchillos que caen’ ve un rendimiento aún peor con un rendimiento en exceso de (alrededor de) -17 por ciento y una proporción de aciertos (es decir, porcentaje de períodos en que la cartera superó al mercado) de cerca de 0 por ciento en más de 1 año «, escribe Lapthorne.

 

«Tal vez lo más sorprendente sea el rendimiento de esa cartera en los mercados emergentes, donde esperamos que nuestra cartera tenga un mejor rendimiento y un rendimiento relativamente fuerte. En cambio, aunque en general el exceso de rendimiento es positivo, es solo en menos del 2 por ciento, con porcentajes de aciertos de alrededor del 50 por ciento «.

Evidentemente hay acciones que se recuperan. Y no todas las acciones que han caído son una mala inversión.

Todos tenemos en la mente acciones que han dado giros espectaculares. Mi opinión es que si los datos fríos son tan negativos, nuestra tendencia a atrapar cuchillos que caen es posiblemente debida a que cuando una acción tiene un giro importante nos llama mucho la atención y por el sesgo de lo destacado ( salient bias) que hace que nos fijemos en lo llamativo y nos parezca más habitual de lo que es.

En resumen: no cojas cuchillos que caen, acaban siendo muy poco rentables, tanto si las cosas van mal, como si van bien.

Fuente: https://www.reuters.com/article/us-markets-saft/falling-knives-really-do-cut-idUSKCN0VJ2P7

Archivado en:conceptos básicos

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 24
  • Ir a la página siguiente »

Secciones frecuentes

todo lo escrito
fuerza sectores usa
fuerza sectores europa
rsc mansfield 2

Herramientas externas

compras internas EEUU insidertrading.org
compras internas EEUU insider-monitor.com
Calendario de resultados
Buscador de sectores y subsectores.

Estrategia de este blog

Guía definitiva sobre la estrategia de momento
sistema weinstein

Análisis de mercados

seguimiento riesgo del mercado americano
analisis futuros dax
linea ascenso descenso NYSE

Análisis de acciones

analisis acciones dax

Últimas entradas

  • La cosa más importante
  • Aprendiendo análisis fundamental 2. El Balance
  • Aprendiendo análisis fundamental 1 La cuenta de resultados.
  • El interés abierto y el volumen en las opciones
  • ¿Es verdad que no hay que coger cuchillos que caen?

Copyright © 2021 · Epik Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión